Select Page

Biodiversidad, suelo y agua: La Comunitat Valenciana lidera un proyecto clave para la agricultura del futuro

Biodiversidad, suelo y agua: La Comunitat Valenciana lidera un proyecto clave para la agricultura del futuro
  • La Comunitat Valenciana se encuentra a la cabeza del primer proyecto piloto a nivel nacional que evaluará, mediante indicadores científicos, el impacto de la biodiversidad, el uso del agua, la salud del suelo y el clima en cultivos hortofrutícolas.

  • La región alberga 117 de las 157 hectáreas destinadas al estudio, consolidándose como “eje del experimento y referente nacional del sector agroalimentario”

 

24.04.2025 – INFORMACIÓN

La iniciativa, titulada “Monitoreo de los aspectos clave de la sostenibilidad estratégica y eficacia de los planes de acción en cultivos hortofrutícolas de España”, está promovida por Biodiversity Grow, Global G.A.P., Global Nature Fund y la Universitat Politècnica de València (UPV). El proyecto aplica una metodología científica avanzada sobre cultivos como cítricos, tomate, pimiento, pepino, sandía y melón.

Lee más: Intercitrus celebra la aprobación del cold treatment contra la “Falsa polilla” para la importación de naranjas

Entre las entidades participantes figuran SAT Cítricos Valencianos y SAT Versol, junto con el respaldo de comercializadoras como Cinatur Group, entre otras. Según ha señalado Biodiversity Grow, los resultados permitirán desarrollar herramientas replicables a nivel europeo, posicionando a la Comunitat Valenciana a la vanguardia de la sostenibilidad en el ámbito agroalimentario.

Los planes anuales de acción aplicados en este proyecto se fundamentan en una guía técnica validada por las investigadoras María Dolores Raigón, Dolores García y Ana Olmeda, de la UPV.

Carina Mazzuz, directora técnica del proyecto, explica:

“Esta guía permite identificar prácticas agrícolas efectivas, económicamente viables y con un impacto directo en el rendimiento del cultivo”.

El programa experimental, activo entre abril de 2025 y abril de 2028, se desarrolla en 157 hectáreas ubicadas en la Comunitat Valenciana, Andalucía, Región de Murcia y Aragón. La metodología científica empleada combina análisis ecológicos de campo, pruebas de laboratorio y el seguimiento de más de 30 indicadores clave en cultivos como cítricos, frutas de hueso, pepino, tomate, pimiento, melón, sandía, apio, lechuga y brócoli.

Mazzuz subraya:

“Este proyecto trabaja con datos reales, medibles y operativos que facilitan la toma de decisiones agronómicas sostenibles y escalables a nivel nacional y europeo”.

Entre los parámetros evaluados se incluyen la fauna auxiliar, calidad del suelo, huella de carbono, eficiencia en el uso del agua, aplicación de fitosanitarios y fertilizantes, presencia de cubiertas vegetales, especies invasoras y especies protegidas según los criterios de la Red Natura 2000. El objetivo final es “transformar cada hectárea en un agente activo de conservación de la biodiversidad”.

Por su parte, Marion Hammerl, presidenta de Global Nature Fund, resume el proyecto como una “combinación de ciencia y práctica que proporcionará herramientas replicables para toda la agricultura europea”.

 

Certificación, competitividad y nuevas herramientas para la sostenibilidad agroalimentaria

Las empresas participantes en el proyecto piloto ya cuentan con certificación GlobalG.A.P. y, si cumplen con los planes de acción definidos, podrán optar a nuevas certificaciones de sostenibilidad ambiental alineadas con los requisitos de los principales retailers europeos. Esto, según los promotores, “reforzará su competitividad internacional y aumentará el valor añadido de sus productos”.

Carlos Martínez, coautor del proyecto, señala:

“El objetivo es implementar planes de acción eficaces, fomentar la mejora continua y transformar cada hectárea en un motor de recuperación de biodiversidad y un valor diferencial ante el consumidor”

Como resultado, se elaborará una guía de buenas prácticas agrícolas, informes técnicos anuales segmentados por cultivo y región, y un conjunto de indicadores estratégicos que servirán de base para el nuevo estándar Environmental Sustainability Solution (ESS) desarrollado por GlobalG.A.P.

 

Empresas involucradas

El piloto involucra a parcelas de referencia pertenecientes a once empresas: Agroiris, Albenfruit, Exportaciones Aranda/Filósofo, Frutas Beri, Frutas Gragón, Grupo GS/SAT Las Primicias, Hortichuelas, SAT Indasol, Nufri, SAT Cítricos Valencianos y SAT Versol, con el apoyo de las comercializadoras Cinatur Group, Greenyard Fresh Spain e Iberiana Frutch.

Estas mercantiles ya aplican prácticas de agricultura regenerativa alineadas con los principios del Pacto Verde Europeo, la estrategia ‘De la granja a la mesa’, la Estrategia de Biodiversidad 2030 y la Ley de Restauración de la Naturaleza, así como otras directivas ambientales de la Unión Europea y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Fuente: Valencia Plaza

 

Noticias Relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This