
Avances del IVIA en la lucha contra el Decaimiento del Kiwi, jornada de actualización

-
La jornada se enmarca dentro del proyecto MORIAkiwi, impulsado por el Centro de Protección Vegetal y Biotecnología (Unidad de Micología) y el Centro de Citricultura y Producción Vegetal, ambos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) kiwi
24.04.2025 – JORNADA
El próximo martes 13 de mayo de 2025, el IVIA organiza una jornada en el Salón de Actos Eduardo Primo para ofrecer una actualización sobre el cultivo del kiwi. El evento tiene como objetivo abordar los principales estreses abióticos y los organismos relacionados con el síndrome del decaimiento del kiwi (KVDS) en las zonas afectadas de España, y desarrollar las mejores medidas de control integrado para garantizar la sostenibilidad de este cultivo.
Lee más: Nueva patente de portainjerto de Kiwi
La inscripción es gratuita y puede realizarse a través de este enlace.
El Programa
La jornada contará con la participación de investigadores e investigadoras del IVIA, así como con especialistas de otras instituciones. El programa detallado es el siguiente:
- 09:00 – 09:15 Presentación de la Jornada.
- 09:15 – 09:45 Historia del cultivo del kiwi en la Comunidad Valenciana, adaptación del cultivo y su situación actual. Manolo Almenar Planells (Anecoop).
- 09:45 – 10:15 Cultivo del kiwi en Galicia. Martin Fernández (Kiwi Atlántico).
- 10:15 – 10:45 Enfermedades detectadas en kiwi en el norte de España. Adela Abelleira Argibay (Estación Fitopatolóxica Areeiro-DEPO) y Eva Correia Álvarez (Laboratorios Sanidad Vegetal de Asturias).
- 10:45 – 11:15 Pausa Café
- 11:15 – 11:45 La Moria o síndrome del decaimiento del kiwi. Ana Pérez Sierra (IVIA).
- 11:45-12:15 Experiencia en el cultivo del kiwi en la Finca Sinyent de AVAASAJA. Diego Molina (AVA-ASAJA).
- 12:15-12-30 Líneas de investigación en el cultivo del kiwi en la Comunidad Valenciana. Mary Rus Martínez (IVIA).
- 12:30 -12:45 Discusión final
- 12:45-13:00 Clausura
El proyecto MORIAkiwi: Factores bióticos y abióticos implicados en el síndrome del decaimiento del kiwi (KVDS) y posibles estrategias de control
El cultivo del kiwi está en expansión en España, especialmente en la Comunidad Valenciana, por su rentabilidad y como alternativa a los cítricos. En 2012, una enfermedad de origen desconocido afectó a las raíces del kiwi en Italia, conocida como “Moria” o síndrome del decaimiento del kiwi (KVDS).
Ya en 2020, su rápida propagación provocó una pérdida del 10–25 % de la superficie cultivada y sus daños fueron valorados en 300 millones de euros. Si bien el supuesto papel de la microbiota del suelo aún sigue siendo desconocido, pronto se observó que el estrés por encharcamiento en el entorno de la raíz estaba claramente asociado con el KVDS.
En 2020 se detectaron en Valencia (España) los primeros casos de decaimiento del kiwi en las variedades Dori y Hayward. Los síntomas comenzaron con clorosis, marchitez y pérdida de masa foliar, seguidos de reducción del tamaño de los frutos, muerte regresiva de ramas y colapso total de la planta en pocas semanas, especialmente en verano, cuando la evapotranspiración es máxima. Aunque no se han registrado casos similares en otras regiones productoras de España, los síntomas coinciden con los del KVDS descritos en Italia.
Los objetivos del proyecto
El objetivo del proyecto es investigar los principales estreses abióticos y los organismos implicados en el síndrome del decaimiento del kiwi (KVDS) en las zonas afectadas de España, y establecer medidas de control integrado que garanticen la viabilidad del cultivo. Para ello, se plantean los siguientes objetivos:
- Evaluar y describir las comunidades de hongos y oomicetos presentes en las raíces y el suelo en las plantaciones de kiwi que muestran síntomas de KVDS y compararlas con aquellas comunidades presentes en áreas asintomáticas utilizando un enfoque convencional y de secuenciación masiva.
- Confirmar los postulados de Koch: comprobar la patogenicidad de los hongos y oomicetos detectados en las plantaciones de kiwi que muestran síntomas de KVDS para así poder determinar qué organismos son responsables de los síntomas observados en las zonas afectadas.
- Dado que ciertos patrones han mostrado tolerancia al KVDS: evaluar la susceptibilidad/tolerancia de los patrones de kiwi cuando se enfrenten a estreses abióticos como el encharcamiento y la clorosis férrica. Se estudiarán las respuestas fisiológicas, bioquímicas y moleculares de las plantas ante aquellas condiciones abióticas adversas que pueden limitar su cultivo en España.
- Se recopilarán datos de la incidencia de la enfermedad y se realizarán estudios epidemiológicos.
Noticias Relacionadas